GUÍA DE TURISMO DE LA CIUDAD DE TRINIDAD CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DEL BENI. |
![]() |
![]() La iglesia de manpostería, construida con gusto académico, cuenta en su Santuario con los siguientes objetos valiosos: "Lienzo de Nuestra Señora de Belén, hecho en el Cusco; Un nacimiento del Niño Dios hecho en Guamaga; Varios bultos napolitanos, romanos, quiteños y cusqueños; Una custodia esmaltada y con piedras finas. TEMPLOS DE LAS DIVERSAS MISIONES DE LA COLONIA EN EL BENI: Templo de San Lorenzo, Templo de San Ignacio, Templo de San Javier, Templo de San Francisco de Borja, Templo de San Pedro, Templo de Reyes, Templo de la Exaltación de la Santa Cruz y Templo de nuestra Señora de Santa Ana, Baures, Templo de San Joaquín, Templo de San Ramón, Templo de Nuestra Señora María Magdalena. Iglesias coloniales que datan del siglo XVII, cuyas paredes tienen hermosos lienzos pintados con motivos religiosos, púlpitos de fina talla con rejas de madera y techos de teja, manteniendo el estilo arquitectónico de tiempos de las misiones. |
GUÍA DE TURISMO DE ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO DEL BENI.
El departamento del
Beni es una opción segura para los turistas que desean convivir y
degustar del desarrollo de la naturaleza en un clima cálido donde la
flora es exuberante y multicolor y donde existe asimismo una gran
variedad de fauna. Por ejemplo, podemos mencionar: jaguares, pumas,
caimanes, serpientes, garzas, martín pescador, bandadas de loros
chillones, armadillo gigante, el joche (roedor gigante), osos
hormiguero, zarigüeyas, ñandúes, perdices, venados, monos, pavas de
monte, pájaro carpintero, la paraba y maticos, tigrecillos, gato montés,
oso pardo taitetú o jabalí americano, palometas, pacúes, tortugas de
río.
Loma Suárez: Ubicada
a 12 Km. de Trinidad, hacia el noreste. Es una loma artificial, que a
principios del siglo pasado tuvo el nombre de Loma Monovi; luego los
hermanos Suárez la adquirieron y le pusieron el nombre de Loma
Ayacucho. Más tarde los habitantes del poblado la llamaron Loma Suárez
por ser el asentamiento de la poderosa firma Suárez Hnos. Está ubicada
a orillas del río Ibare, de aguas claras y tibias, lo que contribuye a
dar un ambiente especial. Se pueden apreciar hermosos paisajes, así
como aves y animales de diferentes especies.
Puerto Ballivián: Está
ubicado a 9 Km. de la ciudad de Trinidad, camino a Loma Suárez. Es un
puerto que tuvo mucha importancia cuando llegó a ser oficial. En la
actualidad es un balneario natural, donde el visitante observará
interesantes paisajes selváticos y animales de toda clase. También se
halla a orillas del río Ibare, donde se puede navegar en canoa y
pescar.
Laguna Suárez: Se
encuentra 5 Km. de Trinidad, hacia el sur. Es una laguna artificial,
que fue construida por la antigua civilización Paititiana que la llamó
Socoreno (Laguna de Animales). Actualmente tiene el nombre de Laguna
Suárez debido a que fue adquirida por la firma Suárez Hnos. Tiene
hermosa vista natural, lo que le da un enorme interés turístico.
Cuchini: Este
centro turístico esta ubicado a 14 Km. al noreste de la ciudad de
Trinidad. Chuchini cuenta con lagunas y ríos para la pesca y
navegación, como el Ibare, que desemboca al río Mamoré. Al mismo
tiempo cuenta con bosques para paseos y cacería. Lo que llama la
atención son las lomas precoloniales, donde se encuentran riquezas
arqueológicas que atraen al turista extranjero. Chuchini significa
"guarida del tigre".
Cachuela Esperanza: Este
hermoso sitio, ubicado en la provincia Vaca Diez, posee las
peculiares características de todos los pueblos del Norte, agradables
por sus climas, ricos en flora, fauna y ganadería e importante
producción de goma, castaña y madera. Es una belleza natural a orillas
del río Beni, el que se ve interrumpido por las bruscas caídas de
agua, debido a un desnivel rocoso. Es lo que se llama cachuela.
Riberalta: En
la confluencia de los ríos Beni y Madre de Dios (grandes ríos
navegables), se asienta Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez.
Se caracteriza por las construcciones basadas en madera, palmas, etc. y
por sus calles y avenidas bien trazadas. Es particularmente hermoso
el paseo por la avenida Heath o Costanera, desde la cual se tiene el
delicado paisaje de los ríos que abrazan en media luna su población.
Riberalta constituye un gran puerto de integración con las rutas
acuáticas navegables de la cuenca del Amazonas. Los caminos la conectan
con otras poblaciones benianas en época seca, sin embargo cuenta con
un aeropuerto en el que operan naves medianas.
Guayaramerín: Al este de Riberalta y en la margen izquierda del río Mamoré, frente a la población brasilera de Guajara Mirim, se encuentra Guayaramerín. Existen casas modernas y muchos servicios. Existe un comercio activo. Es centro muy importante de la goma, castaña e ipecacuana. Cuenta con un astillero donde se construyen naves de regular tonelaje. Los caminos Cochabamba – Chapare – Puerto Villarroel han incrementado notablemente el transporte de mercaderías de origen nacional que antes eran traídas del Brasil. Cuenta con aeropuerto.
Rurrenabaque: Una
de las más singulares y exóticas poblaciones del departamento del Beni.
Hoy se constituye en la puerta de entrada a la Amazonia boliviana y
recibe más de 35.000 turistas anualmente. Rurrenabaque está ubicado en
la margen derecha del río Beni, sobre las últimas estribaciones de la
gran cordillera andina que se diluye en la llanura amazónica. En el
gran cañón del Bala, varias tribus selvícolas dejaron constancia de su
presencia en varios petroglifos esculpidos en la roca granítica.
Grandes contrastes naturales están presentes en Rurrenabaque. También
se puede disfrutar de la pesca de los peces surubí, dorado, azulejo,
pacú y piraíbas, además de los diversos panoramas y animales
existentes, convirtiéndose así en uno de los lugares más hermosos de la
Amazonia boliviana. Existe una creciente infraestructura hotelera ya
sea en el pueblo que en los diferentes sitios de interés natural, que
pueden ser visitados desde Rurrenabaque. Consta una pista de
aterrizaje para naves pequeñas y existen vuelos diarios, sobre todo
desde La Paz. La zona es rica en etnias que actualmente llevan a cabo
proyectos de manejo sostenible de sus territorios, entre los cuales
están circuitos a través de la selva con alojamientos construidos con
materiales del lugar y de acuerdo a su propia arquitectura.
San Ignacio de Moxos: En
toda la región circundante este municipio existen estudios
arqueológicos que comprueban la existencia de unas veinte mil colinas
artificiales, o Mounds, intercomunicadas mediante canales, lo que lleva a
la conclusión de que en el Beni se asentaron grupos humanos que
desarrollaron altas culturas. Se asume que dichas culturas pudieron
mantener relaciones con culturas contemporáneas como Tiwanacu debido a
que las dataciones establecen similitudes temporales. Este tipo de
ruinas son fácilmente visitables desde Sna Ignacio e incluso desde
Trinidad.
|
domingo, 5 de abril de 2015
BENI
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario